cómo sembrar plantas comestibles en casa

¿Sabes cómo sembrar plantas comestibles en casa?

En éste artículos vamos a contarte el proceso de cómo sembrar plantas comestibles en casa, en macetas o si tienes un jardín o un espacio así sea pequeño y puedas disfrutar de las sensaciones que se viven cuando cultivas tu propia comida.

Además para que aproveches los grandiosos beneficios que puede tener para tu salud consumir los vegetales y plantas cosechados de forma orgánica.

En anteriores artículos hemos hablado de lo que son las plantas comestibles y el top de 20 plantas comestibles más comunes en Colombia para que pases por ellos si aún no lo has hecho.

Puedo cultivar en casa así no tenga huerta?

Como lo vimos en el artículo sobre las 20 plantas comestibles, éstas se dividen en vegetales, frutas, granos, cereales y raíces.

Dependiendo el espacio que tengas disponible para sembrar se podrá determinar que plantas comestibles se pueden cultivar en casa y cuáles de los cinco tipos anteriormente mencionados.

Por ejemplo, si dispones de poco espacio una buena opción es hacer huertos verticales o utilizar macetas. Y aquí va la respuesta a la pregunta sobre que plantas comestibles se pueden sembrar en macetas, con seguridad solo podrás sembrar vegetales como acelga, espinaca, albahaca, tomate cherry, cilantro, apio, cebolla larga, cebollín y otras por el estilo, que son plantas que no requieren de mucho espacio en la raíz y se pueden extender hacia afuera, son fáciles de pegar y crecen muy rápido.

plantas comestibles en macetas

Si disponibles de un jardín pequeño o un patio, posiblemente puedas sembrar adicionalmente a las anteriores zuquini, calabacín, auyama, frijol que sea en arbol, lulo, etc. En general plantas y arbustos que sean de tamaño pequeño y mediano.

Si dispones de un espacio más grande, ahí ya te puedes poner la meta de sembrar tubérculos como papa, yuca, yacón, frijol de enredadedra, arveja, maíz, soya, girasol, maní y en general plantas y arbustos de mayor tamaño o que en su crecimiento se expandan demasiado para poder dar sus frutos.

Debes tener en cuenta el clima en el que te encuentras e investigar cuáles son las plantas comestibles que ya están adaptadas a tu clima para que no gastes energía y no te decepciones intentando sembrar algo que de antemano se sabe no se cultiva en tu lugar de residencia.

Como sembrar plantas comestibles en casa

En general es muy similar para todas las plantas, aunque cada una tiene sus particularidades.

Por ejemplo, algunas les gusta el sol y otras la sombra, otras requieren mucha agua y otras son más resistentes a la sequía, unas crecen de forma vertical y otras son rastreras o enredaderas. Conociendo éstas y otras condiciones podrás tener mayor probabilidad de éxito con tu siembra.

A continuación te vamos a explicar el proceso que nosotros realizamos sobre como sembrar plantas comestibles en casa.

  1. Paso 1. Preparar el espacio de siembra

    Si vas a sembrar en una maceta éste primer paso se omite. Pero si es un jardín, patio o solar, camas de siembra, debes limpiar el terreno para eliminar la maleza, aflojar la tierra preferiblemente con azadón, cortar algunas hojas de árboles o ramas que limiten el acceso al sol a tus plantas, etc.

  2. Paso 2. Abonar el espacio de siembra

    Después de despejar el espacio de siembra, requieres utilizar tierra abonada para garantizar que tus plantas tendrán todos los nutrientes necesarios.

    En nuestro caso utilizamos abono orgánico compostado, gallinaza y orina (por su alto contenido de nitrógeno) para generar un compost rico en nutrientes. También utilizamos abono líquido o humus de lombriz que provee grandiosos resultados.

    Después de abonar todo el espacio de siembra, recomendamos cubrir la tierra con restos de poda, paja u hojas secas para que el sol no llegue directamente a la tierra abonada y pueda matar todos los microorganismos que en ella se encuentran.hugelkultur

  3. Paso 3. Sembrar las semillas o plántulas

    Ahora sí, llega el proceso de siembra. Recomendamos hacerlo en horas de la mañana o de la tarde cuando el sol ya no sea tan fuerte.

    Hacer unos huecos en la tierra del tamaño adecuado para tu semilla o plántula y ponerla directamente.

    Por ejemplo, nosotros el frijol y maíz, sembramos directamente el granito, pero los vegetales como lechuga, espinaca, acelga, remolacha, etc., sembramos la plántula, es decir, una pequeña plantica que se sembró y germinó en un espacio más pequeño y que cuando ya tenga el tamaño adecuado podrá trasplantarse al espacio de siembra.

  4. Paso 4. Regar las semillas o plántulas

    Después de sembrar las semillas y plántulas, debemos regar para que la tierra y la planta hagan su proceso de unión y evitar que muera la plántula o no germine la semilla.
    El proceso de riego se debe hacer con cierta frecuencia dependiendo también del tipo de planta que estés sembrando y las condiciones en las cuales se desarrolla con mayor facilidad.

  5. Adecuar tutor para las plantas

    Éste último paso no aplica para todas las plantas comestibles. Aplica para algunas plantas como el frijol y la arveja que requieren un mobiliario adicional o tutor para que la planta vaya creciendo, enredándose y pueda dar el fruto.

    Por ejemplo, se usa mucho poner unos palos que sean resistentes para evitar que se quiebren por el peso de las plantas cuando ya estén grandes y unas cuerdas horizontales hasta donde la planta crecerá.

    Para éste tipo de plantas, debes estar haciendo observación, de modo que hagas éste “entable” en el momento adecuado y no se limite el crecimiento de la planta.

A grandes rasgos explicamos el proceso de siembra en casa de tus plantas comestibles, pero ésto requiere investigación para entender cómo lo hacen otros, qué le funciona a otros, o tu mismo hagas tus propios experimentos.

Recomendamos que vivas éste hermoso proceso con tus hijos, sobrinos, vecinos, para que ellos lo conozcan, se enamoren, pregunten mucho y puedan cogerle amor a las plantas comestibles para niños, que al ver todo su proceso comerán con más ganas y disfrutar también de sus maravillosos beneficios.

Apasiónate por éste cuento y empieza a vivir de soberanía alimentaria!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.