permacultura social

¿Qué es la permacultura social?

Qué es la permacultura social? Es una pregunta difícil de responder sin mencionar que la gente a menudo piensa en la permacultura como otro sistema de jardinería o ordenación del suelo, pero es mucho más. La permacultura es un sistema de diseño ecológico que mira a la naturaleza como nuestro modelo. Se originó en los años 70 con los ecologistas australianos Bill Mollison y David Holmgren, que buscaban crear una “agricultura permanente”

En la actualidad la permacultura se ha convertido en un movimiento mundial, y se ha expandido para abarcar la “cultura permanente”. Patrick Whitefield, autor de The Earthcare Manual, llamó a la permacultura “el arte de diseñar relaciones beneficiosas”. Miramos las plantas en el jardín no de forma aislada, sino en términos de cómo se afectan unas a otras, cómo interactúan, cómo en el cuidado de ellas podemos determinar el flujo de nuestra energía, cómo pueden proporcionar fertilidad o protección entre sí, cómo podemos obtener múltiples rendimientos de cada elemento.

Las relaciones entre plantas, insectos, tierra, agua y microorganismos, por complejas que sean, son relativamente fáciles de tratar. La gente es mucho más desafiante. Cada uno de nosotros tiene sus propias necesidades y metas, complicadas historias de vida y estilos de comunicación. Nuestra comprensión de la biología del suelo o las técnicas de recolección de agua es a menudo mucho más avanzada que nuestras habilidades para tomar decisiones juntos. Nuestras necesidades y objetivos a menudo chocan y no siempre tenemos las herramientas que necesitamos para resolver conflictos.

¿Por qué son tan difíciles las relaciones humanas?

Cada uno de nosotros lleva las huellas de nuestras primeras experiencias y a menudo respondemos a las situaciones actuales con los patrones negativos del pasado. Nos aferramos a recuerdos dolorosos y anticipamos futuras heridas. Cuando nos reunimos en comunidad, nuestras propias necesidades, metas y patrones de comunicación a menudo chocan.

Contemplando también que estamos integrados en sistemas más grandes que no fomentan relaciones beneficiosas. Nuestro sistema económico general sacrifica el bien de las personas y la tierra con el objetivo de lograr beneficios a corto plazo. Se mantiene fomentando sistemas de prejuicios y explotación —racismo, sexismo, clasicismo, heterosexismo, envejecimiento, consternación— todas esas construcciones que nos separan y elevan el bien de algunos pueblos sobre otros. Esos sistemas nos afectan profundamente, a menudo inconscientemente.

Patrones y Permacultura Social

Una vez se hayan estudiado los aspectos prácticos lo suficiente, puede ser relativamente fácil de intuir y seguir los patrones del mundo no humano, y así, por ejemplo, calcular el volumen de lluvia disponible para la captación en un área en particular, o para añadir materiales al suelo con el fin de optimizar la fertilidad. La lluvia y el suelo siguen patrones particulares que son relativamente fáciles de reconocer. Sin embargo, dado que los humanos son de alguna manera criaturas mucho más complejas, es importante encontrar maneras para diseñar holísticamente sistemas sociales productivos con un buena forma de mapeo.

Todos los patrones tienen un lugar en la permacultura social

patrones y su lugar en la permacultura

El entendimiento de patrones puede recordarnos, es que no existe tal cosa como un patrón equivocado. Como Bill Mollison señala en Permaculture: A Designers’ Manual, todos los patrones tienen algún tipo de función, y para crear diseños significativos es importante recordar que nunca somos plenamente conscientes de todos los patrones y cómo se interponen, aunque, si lo intentamos.

Podemos “ir más allá de lo que considerarnos interactivos entre nosotros con el medio ambiente, y ver las cosas como ‘proyecciones de un solo fenómeno”.

Con esto en mente, podemos observar patrones de comportamiento humano y reconocer que cada tendencia conductual tiene su función.

Una de las mayores inspiradoras en el campo de la permacultura social es Looby Macnamara, que incluye en su libro ‘People and Permaculture’, una tabla de patrones comunes de comportamiento humano. Estos se pueden mapear en estructuras jerárquicas que involucran a un líder y a sucesivas subfunciones como las comunes en la educación formal las cuales siguen un patrón ramificado.

Como señala Macnamara, “cada uno tiene características y beneficios que podemos utilizar en nuestro trabajo de diseño” siempre y cuando podamos diseñar de acuerdo a las necesidades de quienes están dentro del sistema. Por ejemplo, si la mayoría de las personas presentes en una organización funcionan mejor cuando están co-creando juntas o en nodos los cuales mejoran los resultados. Puedes leer también nuestra entrada relacionada con cuáles son las características de la permacultura y cómo funciona?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.