agricultura orgánica en Argentina

La agricultura orgánica en argentina y otros países de Latinoamérica

¿Me creerías si te digo que cada día que pasa la agricultura orgánica tiene mayor presencia en Latinoamérica?

En éste artículo harás un recorrido por algunos países del continente y conocerás cómo están frente a la agricultura orgánica en Argentina y en general en Latinoamérica.

Cada vez son más las personas que se dan cuenta del daño que le hemos hecho a la tierra y a nuestro medio ambiente por mucho tiempo y que quieren cambiar su forma de vivir y de cultivar.

Te voy a dar unos datos muy interesantes que fueron entregados hace solo algunos años en un seminario internacional organizado en Argentina.

Estos datos demuestran que el crecimiento y la importancia de la agricultura orgánica en Latinoamérica es real y que cada día aumenta un poco más.

Datos sobre la agricultura orgánica en Argentina y otros países de Latinoamérica

Para el año 2016 casi 7 millones de hectáreas estaban dedicadas en Latinoamérica para la agricultura orgánica.

Este dato es mucho más sorprendente cuando tomamos en cuenta que en el mundo hay casi 40 millones de hectáreas dedicadas a este tipo de agricultura.

Esto significa que solamente en nuestro lado del charco contamos con un porcentaje aproximado del 15% de todas las hectáreas de agricultura orgánica en el mundo.

Claramente es importante decir que estos números en los últimos años habrán aumentado mucho y es que, por ejemplo, la agricultura orgánica en el Perú ha crecido muchísimo desde el año 2012 cuando se aprueba una ley que impulsaría este tipo de agricultura.

Machu Pichu Perú

Recordemos que Perú es un país con demasiada diversidad y que eso permite que este tipo de agricultura sea muy, pero muy exitosa.

Lo interesante es que también han logrado la utilización de la tecnología para proyectos de agricultura orgánica, por ejemplo, te invito a mirar el proyecto “Ecomercado Perú” una iniciativa muy bonita e interesante.

¿Cómo está México?

Sigamos mirando datos interesantes, en este caso de la agricultura orgánica en México.

¿Sabían ustedes que la cantidad de hectáreas dedicadas para la agricultura orgánica casi se quintuplicaron en los últimos 10 años en este país? Este dato es demoledor y demuestra que el futuro de la agricultura es el cambiarnos al pensamiento orgánico, a la permacultura.

Tomates y chiles

¿El crecimiento y la importancia que ha tomado la agricultura orgánica se debe solamente a cambiar la forma de pensar de las personas?

No, no solamente a eso y es que si miramos algunos datos interesantes de la agricultura orgánica SAGARPA (organización encargada de todos estos temas en México) podremos ver que incluso se obtienen mejores resultados con muchos de los alimentos utilizando técnicas orgánicas.

Veamos simplemente una comparación realizada con un ingrediente presente en casi todos los platos mexicanos, el tomate rojo:

En producción tradicional en el año 2017 se obtuvieron aproximadamente 35 toneladas por hectárea, en cambio, en producción orgánica lograron más de 50 toneladas, un dato demoledor.

Pero sigamos mirando un poco los datos de agricultura orgánica SAGARPA y es que esta organización también ha determinado que de solamente unos 30 alimentos que se producían orgánicamente antes del año 2010, en la actualidad ya se producen más de 80 tipos de alimentos diferentes con esta forma de agricultura.

¿Qué sabemos de Argentina y la agricultura orgánica?

La presencia de la agricultura orgánica en Argentina es histórica, tanto es así que para el año 2018 se encontraba solo por debajo de Australia en hectáreas dedicadas a esta práctica.

Es importante aclarar que se toman los datos de más de 180 países y que a pesar de ello Argentina se ubica como segunda en todo el mundo.

Dedalera purpurea

Claro, la diferencia entre Australia (más de 30 millones de hectáreas) y Argentina (un poco más de 3 millones de hectáreas) es realmente impresionante, pero, de igual forma, demuestra el trabajo que se está haciendo poco a poco en toda Latinoamérica para adaptarnos a esta forma de pensar y de trabajar la agricultura.

Es importante mencionar que a pesar de estar muy contentos con los datos, en Argentina se sigue trabajando para lograr mejores resultados y seguir impulsando cada día el pensamiento orgánico en los productores agrícolas.

La agricultura orgánica avanza en Chile con inteligencia y mucho trabajo

bandera de Chile

Chile es uno de los países que nos demuestra que no importa que un año las cosas no salgan tan bien, que debe seguirse trabajando para mejorar cada día.

Esto lo decimos porque a pesar de que en el 2018 casi el 60% de las superficies dejaron de trabajar la tierra con el pensamiento orgánico, se sigue trabajando para lograr mejores resultados para el año 2020.

Lo que sí es interesante es que la agricultura orgánica en Chile no es llevada a cabo solo para consumo local, sorpresivamente las exportaciones se ven mucho en este país y a pesar del descenso en superficies de trabajo, las exportaciones han aumentado bastante.

En Costa Rica se camina lento, pero con la visión puesta en lo orgánico

Volcán en Costa Rica

La agricultura orgánica en Costa Rica no tiene mucho tiempo formando parte de la legalidad y es que solamente fue en el año 2006 cuando se logra aprobar una ley buscando fomentar estos pensamientos y prácticas en el país.

A pesar del poco tiempo que lleva esa ley en el país, se ha visto como se ha realizado un excelente trabajo por parte de los productores y que sin importar que se han enfrentado con grandes retos en el camino se sigue buscando trabajar para impulsar una nueva forma de agricultura en el país.

Lo importante es que se entiende la importancia del pensamiento orgánico y de tratar de acercarnos más a la naturaleza y trabajar todos juntos (latinoamericanos) buscando el bien común.

¿Te has dado cuenta cómo ha cambiado en los últimos años la agricultura orgánica en Latinoamérica?

Es realmente muy interesante ver como en grandes países del continente se trabaja para lograr cambios que mejoren la forma de vida del latino y que ayuden a cuidar nuestro medio ambiente que tantos cuidados necesita y merece.

Vivamos de la tierra, pero devolvamos lo que podamos para tener una mejor vida.

Si todavía no tienes claro qué es la agricultura orgánica, te invitamos a leer éste artículo y comiences a conocerla y a aplicarla y hagas parte también de ésta iniciativa mundial y latinoamericana que podría llevarnos a la soberanía alimentaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.