La agricultura orgánica en Colombia y en el mundo es una de las prácticas que más importancia ha tomado en el último tiempo debido a dos razones: ayuda al medio ambiente y nos ayuda a los seres humanos porque consumimos alimentos mucho más sanos y sin la presencia de una gran cantidad de químicos que, poco a poco nos hacen mucho daño.
Para nadie es un secreto la necesidad de cuidar mucho más nuestro medio ambiente, de buscar formas y prácticas de recuperar todo el daño que le hemos hecho a nuestro planeta durante tanto tiempo y que a día de hoy seguimos haciendo.
Como colombianos es importante hacernos una pregunta: ¿Qué tal se trabaja la agricultura orgánica en Colombia?
Esta pregunta trataremos de responderla más adelante para que puedan enterarse un poco sobre la actualidad de esta forma de llevar la agricultura en nuestro país.
Índice de contenido
- 1 ¿Cómo se ve la agricultura orgánica en Colombia?
- 2 ¿Cuál es el problema actual con la agricultura orgánica en Colombia?
- 3 ¿Es fácil obtener las certificaciones necesarias para asegurar que el producto es orgánico?
- 4 Casos de éxito de productos orgánicos colombianos en el mundo
- 5 ¿Qué productos orgánicos son producidos en su mayoría en nuestro país?
¿Cómo se ve la agricultura orgánica en Colombia?

La verdad es que en los últimos años son muchos los agricultores que han decidido pasarse a la agricultura orgánica y la producción ecológica de sus siembras.
Esto se debe a que de manera internacional los compradores son capaces de pagar hasta un 40% más por los productos producidos de forma orgánica (en el mercado local se pueden vender hasta con un 10% o 20% más).
Se estima que más de 50 mil hectáreas son cultivadas en nuestro país de forma orgánica, una cantidad bastante grande, pero que puede mejorarse para alcanzar, por ejemplo, a uno de los países del mundo con mayor producción orgánica: Australia (con más de 20 millones de hectáreas).
¿Cuál es el problema actual con la agricultura orgánica en Colombia?

El gran problema que se presenta hoy en día con la agricultura orgánica en Colombia es que existe una demanda impresionante desde países extranjeros y que la producción no es suficiente para cubrir esa demanda.
Por lo tanto, es muy poca la cantidad de estos alimentos que se quedan en nuestro país para poder ser aprovechados por los colombianos (se habla de que menos del 10% de la producción se queda en el país).
¿Qué podría ayudar a mejorar este problema?
Es necesario que tanto entidades gubernamentales como pequeños, medianos y grandes productores tomen la iniciativa y se organicen de mejor manera para lograr ser un frente unido y convertir a Colombia en una de las grandes potencias en todo el mundo en lo que respecta a la agricultura orgánica.
El potencial lo tenemos en nuestro país, la tierra es muy buena, los productos cosechados son mucho mejores y la calidad de las personas y trabajadores del campo es realmente envidiable.
Es por eso que solo necesitamos la unión de organizaciones, productores y expertos en ecología para lograr cumplir con la demanda internacional y poder dejar un porcentaje más alto de la producción en Colombia, para el consumo de los colombianos.
También es importante conocer todo lo que rodea a la agricultura orgánica nacional bases técnicas y situación actual, es decir, entender cuáles son las organizaciones que pueden regular y ayudar a la producción orgánica, las leyes y normas que deben seguirse y la certificaciones que deben tenerse para que los productos ecológicos sean garantizados.
¿Es fácil obtener las certificaciones necesarias para asegurar que el producto es orgánico?

Es clave que los productos orgánicos que sean producidos en el país (tanto los que se exportan como los que se venden en el mercado local) cumplan con todas los requisitos necesarios para garantizarle a quienes consumen dichos productos que efectivamente se encuentran libres de químicos.
El ente que regula toda la producción orgánica en nuestro país es el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
El ICA (Instituto Agropecuario Colombiano), también se encarga de dar la autorización para el uso de instrumentos e insumos libres de químicos en la tierra y plantaciones.
También es necesario cumplir los requisitos que entes internacionales tienen sobre productos orgánicos, para ello, deben conocer las solicitudes de organizaciones como la ONUAA, MAELA, FIBL entre otras más.
Casos de éxito de productos orgánicos colombianos en el mundo
El café orgánico producido en nuestro país ha tenido un gran impacto en varios países de todo el mundo, pero en China fue sensación al ser presentado en un encuentro empresarial bastante importante a nivel mundial.
Pero no son los únicos casos de éxito de nuestros productos orgánicos en el exterior, también exportamos productos a Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, Reino Unido, Italia y muchos otros países más alrededor del mundo.
¿Qué productos orgánicos son producidos en su mayoría en nuestro país?

El producto líder en producción orgánica en nuestro país es el café ya que aproximadamente el 40% de las hectáreas ecológicas cuentan con sembradíos de café.
Luego podemos encontrarnos con el palmito silvestre que tiene casi un 20% de la producción. En el tercer puesto nos encontramos con el azaí con un 10% de las hectáreas. La caña de azúcar y la palma de aceite también cuentan con porcentajes cercanos al 10%.
Luego podremos encontrar productos, alimentos o siembras de menor importancia como: frutas tropicales, caña panelera, plátano o banana, cacao, trigo, arroz, granos verdes, quínoa, ganadería, hortalizas, vegetales, entre otros.
Hay que aclarar que estos datos son aproximados y que no se tienen aún las herramientas para medir exactamente las hectáreas y cantidades que actualmente producen productos orgánicos en nuestro país, pero, los datos son consistentes y solo podrían variar un poco según lo que comentamos previamente.
La actualidad de la agricultura orgánica en Colombia no es mala, pero puede mejorarse mucho y tenemos grandes oportunidades de explotar este mercado tomando en cuenta dos cosas: La agricultura orgánica puede ser muy buena para la economía del país y generar muchas ganancias.
Junto con la mejoría demostrada al ingresar mayor dinero al país, también notaríamos una mejoría en salud al consumir alimentos libre de químicos y que son mucho más saludables y al cuidar mejor de nuestra tierra.
Si te gustó éste artículo quizá te interese conocer los otros que tenemos publicados y que te ayudarán a entender todo lo relacionado a la agricultura orgánica.