La diversidad cultural y étnica va más allá de solo pensar en los pueblos indígenas y afrodescendientes.
La diversidad cultural y étnica tiene que ver con la multiplicidad de culturas coexistentes, lenguas, costumbres y en general con la riqueza cultural de los pueblos que deberían unirnos y no separarnos.
Por ejemplo en nuestro país, existen diferencias entre paisas, costeños, chocoanos, vallunos, raizales de San Andrés y en general las diferentes regiones del país. Eso es diversidad cultural.
En Colombia, el día de la diversidad cultural se conoce como el día de la Raza y se celebra cada 12 de octubre y no solo en Colombia sino en toda Hispanoamérica, promulgando que “Todos los seres humanos somos iguales y ninguna raza es superior a otra: simplemente son distintas”.
Índice de contenido
Qué es educación intercultural?

El término educación intercultural quiere decir inclusión, convivencia respetuosa, aceptar las diferencias entre personas y comunidades, respetar la identidad cultural de cada grupo poblacional.
Toda la población debería conocer y tener este tipo de educación para la construcción de una sociedad justa, equitativa y pluricultural
Para ello la Unesco determinó tres principios fundamentales de la Educación Intercultural, que deberían incorporarse en el entorno educativo y pedagógico. La educación intercultural:
- Respeta la identidad cultural del educando impartiendo educación de calidad que se adecue y adapte a su cultura.
- Enseña a cada educando conocimientos, actitudes y competencias culturales necesarias para que pueda participar plena y activamente en la sociedad.
- Enseña a todos los educandos los conocimientos, actitudes y competencias culturales que les permiten contribuir al respeto, entendimiento y solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos, y entre naciones.
La gran tarea de los países es poner en práctica éstos principios con estrategias que realmente ayuden a lograr los retos propuestos, a través de cambios en los currículos, formación docente, acceso a la educación con equidad y sin discriminación, y muchas cosas más.
Breve historia del Encuentro Plurinacional un referente de la diversidad cultural y étnica

El encuentro Plurinacional de naciones, pueblos e identidades indígenas, afrodescendientes, migrantes y diversidades nació en Argentina en 2019.
El objetivo de los debates y charlas del encuentro se han enfocado en cómo pensarse de manera colectiva, dejando atrás normas y jerarquías coloniales, patriarcales y monoculturales, que les impusieron y legitimaron a través de la construcción del relato histórico, el sistema educativo, el lenguaje y la reproducción de estereotipos.
En éste enlace podrás encontrar toda la información en videos de las charlas de los dos encuentros por si quieres conocer más detalles de los importantes temas tratados.
Primer encuentro Plurinacional de naciones, pueblos e identidades indígenas, afrodescendientes, migrantes y diversidades
El primer encuentro se celebró entre el 5 y 6 de octubre de 2019 con más de 36 naciones, pueblos e identidades indígenas, afrodescendientes y migrantes que habitan dicho país e invitando a grupos sociales, académicos, trabajadores, campesinos y profesionales a intercambiar saberes, conocimientos, a repensarse, descolonizarse y realizar propuestas con el objetivo de lograr la conformación de un Estado Plurinacional.

En su primera versión se realizaron talleres para tratar temas como:
- Cosmovisión y filosofía indígena
- Afrodescendientes, activismo y conciencia negra
- Derecho al hábitat y al Territorio
- Reivindicaciones de la organización y la lucha Migrante
- Economía indígena, social, solidaria y popular
- Medicina ancestral y Salud
- Espiritualidad
- Comunicación con Identidad y Medios de comunicación
- Alimentación
- Educación pluricultural
- Política
- Población Migrante, ser migrantes hoy
- Ley de migraciones
- Afrodescendientes argentinos históricos
- Identidad de género y disidencias; entre otros temas.
También se realizó una feria de productos regionales y artesanales y una marcha y Festival artístico cultural.
Por último se dio lectura al documento con todas las propuestas que las naciones, pueblos e identidades indígenas, afrodescendientes y migrantes generaron en el encuentro en pro de un nuevo Contrato Social Ciudadano y Plurinacional, hacia un Acuerdo Social para el Buen Vivir.
Segundo encuentro Plurinacional de naciones, pueblos e identidades indígenas, afrodescendientes, migrantes y diversidades
El pasado 21, 22 y 23 de noviembre de 2020 se realizó de manera virtual el segundo encuentro Plurinacional donde se desarrollaron 12 talleres con expertos y expositores invitados de países como Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador y Paraguay para afianzar las redes de trabajo conjunto de luchas, organización y resistencias.
Acá podrás descargar el documento con la declaración del encuentro.

Los talleres realizados fueron los siguientes:
- Participación Política Plurinacional. Políticas públicas del Estado. Desafíos de la democracia representativa para los Pueblos Indígenas.
- Experiencias de Constitución y Estados Plurinacional en Latinoamérica
- Descolonización del Género. Disidencias, luchas y resistencias.
- Salud intercultural, medicina ancestral. Parto respetado.
- Tierra, hábitat, territorio y consulta previa
- Educación Pluricultural: conquistas y tensiones
- ECONOMÍA DEL BUEN VIVIR: economías alternativas, del cuidado y de descolonización. Soberanía alimentaria.
- Genocidio indígena. Construcción del Estado Nación y de la identidad nacional.
- Censo 2021 Argentina. Sistemas de información propios para el Buen Vivir.
- Lenguas. Procesos de revitalización lingüística: qom, mapuzungun, quechua, wichi, guaraní, kunza y gunu a kuna
- Reivindicaciones de la Organización y la lucha Migrante
- Africanismo del Sur: colonialidad y racismo
Conclusiones de los encuentros Plurinacionales
En los dos encuentros se ha realizado debate en torno a las demandas territoriales, políticas y culturales de los pueblos originarios de Argentina con el apoyo de países hermanos como Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay y Ecuador.
También se ha debatido en torno a los principales reclamos que forman parte de la agenda de lucha de naciones, pueblos e identidades indígenas, afrodescendientes, migrantes y de las diversidades.