ecología ambiental

Ecología ambiental y sustentabilidad en Colombia

¿Nos interesa a los colombianos la ecología ambiental, el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad? ¡Claro que nos interesa! Cada día son más los colombianos y colombianas que se unen al estudio de la ecología y naturaleza y que buscan aprender mucho más para lograr que todos podamos tener un país mucho más verde y con mayor conciencia.

Un dato importante que todos los colombianos debemos conocer es que Colombia se ubica como uno de los países con mayor biodiversidad en todo el mundo, pero que cada día que pasa que no cuidamos nuestro país, disminuye su riqueza natural.

Aquí es donde comienzan a tomar verdadera importancia todos los proyectos ambientales y los recursos legales que se están tomando en los últimos años con la intención de proteger el medio ambiente, la ecología ambiental y la sustentabilidad en nuestro país.

Problemas de ecología ambiental en el desarrollo de nuestro país

El desarrollo agrícola

tierra extensa

Es impresionante lo mucho que el desarrollo agrícola le ha quitado en los últimos años a la biodiversidad colombiana y es que cada vez tomamos más de la tierra y de los suelos sin entregarles nada a cambio. Es por eso que como parte de la ecología y vida cotidiana muchas personas recomiendan la permacultura como nueva forma de agricultura, una práctica y forma de vida que intenta devolver todo lo que tomamos de la naturaleza y que busca cuidarla en su máxima expresión.

La opinión de expertos como Roberto Torres (subdirector de CORPOICA) habla justamente sobre muchas de las ideas que se proponen en la permacultura, es decir, desarrollar la agricultura tecnológicamente y con las nuevas herramientas que encontramos disponibles para reducir el impacto contra el medio ambiente.

Contaminación marina

mar

Para nadie es un secreto que la contaminación marina afecta a los sistemas de todo el mundo y nuestro país claramente no es una excepción. Según la Comisión Colombiana del Océano las causas más comunes de la contaminación marina son las rudimentarias formas de explotación minera, las actividades agroindustriales, actividades industriales y muchas otras cosas más.

Contaminación por residuos solidos

botella en bosque

Datos demuestran que diariamente se producen alrededor de 15 mil toneladas de desechos sólidos, imagínense esa cantidad de desechos que simplemente van a parar a basureros o incluso a los océanos y mares del país. ¿No es más fácil aprender a reciclar y a reutilizar todos esos desechos sólidos? ¡Te invitamos a leer todo sobre el reciclaje y formas de reutilizar lo que crees que ya no sirve más!

¿Qué es la ecología industrial?

En los últimos tiempos una práctica bastante interesante viene tomando importancia en el mundo y en el país: la ecología industrial. Conozcamos más sobre este tipo de ecología.

¿En qué consiste la ecología industrial?

contaminación

La ecología industrial busca hacer que dos pensamientos que parecerían muy alejados el uno del otro se unan para lograr grandes beneficios para el medio ambiente. Estos conceptos claramente son la ecología y la industria.

El objetivo principal es mirar a la industria como un ecosistema y estudiarle desde ese punto de vista, buscando siempre la sustentabilidad de estos sistemas industriales y la reutilización de los desechos de algunas industrias para la producción de otras.

En pocas palabras, lo que se busca con la ecología industrial es utilizar eficientemente todos los recursos que se tienen disponibles (¿se les parece algo a la permacultura?) y sacarle el mayor provecho a los recursos para promover la forma de vida de los individuos, de las poblaciones y de la comunidad que conviene en ese ecosistema.

¿Qué se sabe de la ecología industrial en Colombia?

Como pudimos ver anteriormente, el desarrollo industrial y económico que ha tenido nuestro país en los últimos años ha tenido consecuencias bastante fuertes en nuestra naturaleza y en el ecosistema en el que vivimos los colombianos.

Tomando en cuenta esa problemática, muchos colombianos se han unido buscando trabajar en el desarrollo de la ecología industrial en Colombia y es que tantas industrias que existen en el país pueden unirse para sacar el mayor provecho a los recursos disponibles.

Lo más interesante de la ecología y el desarrollo sustentable es que muchas veces las empresas simplemente desechan recursos que pueden ser de interés y de mucha utilidad para otras empresas. Imagínense no tener que invertir grandes cantidades de dinero para desecharse de los recursos que ya no utilizan, en cambio, recibir una pequeña (pero importante) suma de dinero de otra empresa para comprar los recursos que anteriormente simplemente pagaban por desechar, ¿no les parece algo llamativo?

Los colombianos tenemos la inteligencia y los recursos necesarios para convertir la ecología industrial en Colombia en una práctica de la vida cotidiana, incluso, tenemos las herramientas necesarias para hacer a Colombia la base de una nueva forma de trabajar a la industria (podemos tomar a Kalundborg como un gran ejemplo).

¿Qué es la ecología profunda?

naturaleza

Además de la ecología industrial, también existe una rama conocida como la ecología profunda, conozcamos un poco más sobre ella.

La ecología profunda es creada o su concepto se comienza a estudiar a comienzos de los años 70 cuando un noruego (Naess), experto en filosofía propone una nueva forma de tratar los problemas ecológicos y sociales.

La ecología profunda es una forma más filosófica de ver los problemas, se trata de buscar una mayor conexión con la naturaleza, entenderla mejor para formar parte del problema y encontrar mejores soluciones a lo que se vive.

Principios de la ecología profunda

Algunos de los principios más importantes y relevantes de la ecología profunda son:

  • El ser humano se encuentra al mismo nivel que la naturaleza.
  • Como seres humanos estamos obligados a utilizar la riqueza y la biodiversidad solo para las necesidades vitales.
  • Todo ecosistema tiene derecho a sobrevivir.

La ecología ambiental en Colombia es una realidad, a pesar de ello, falta que muchos de nosotros tomemos conciencia sobre la importancia de esta ciencia y sobre todo, la importancia del cuidado del medio ambiente y del ecosistema en el que convivimos. Vamos por buen camino, pero debemos tomar decisiones y cambiar muchas cosas para lograr los resultados que todos esperamos en el país.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.