[adinserter block=”2″]
Sobre características de la permacultura, podemos mencionar que la permacultura es una ciencia del diseño con el fin de generar sistemas de asentamientos naturales sostenibles. Con una observación cuidadosa de sistemas naturales saludables, hacemos patrones que dan grandes sistemas de alimentos, energía, agua y vivienda con un mínimo de mano de obra. La permacultura puede ser empleada por todas las personas que quieran, independientemente del lugar que estén o situación económica.
Índice de contenido
- 1 Premacultura significa “agricultura permanente” que permite una “cultura duradera”.
- 2 Características de la permacultura
- 3 ¿Cómo funciona la permacultura?
- 4 Otras funciones de la permacultura
- 5 ¿Qué técnicas usa la permacultura?
- 6 Características de la permacultura: los 12 principios de la permacultura
- 6.1 1 – Observa e interactúa
- 6.2 2- Captura y guarda energía
- 6.3 3- Obtén un rendimiento
- 6.4 4- Auto-regulación y retro-alimentación
- 6.5 5- Usar y valorar los servicios y recursos renovables
- 6.6 6- Deja de producir residuos
- 6.7 7- Diseño de los patrones a los detalles
- 6.8 8- Integrar más que segregar
- 6.9 9- Usar soluciones lentas y pequeñas en la permacultura social
- 6.10 10- Usa y valora la diversidad
- 6.11 11- Usa los bordes y valora lo marginal
- 7 12- Usa y responde creativamente al cambio
Premacultura significa “agricultura permanente” que permite una “cultura duradera”.

[adinserter block=”2″]
En permacultura se nos enseña cómo simplificar nuestras vidas y llevar un estilo de vida que sea más satisfactorio. La permacultura nos muestra cómo reducir de una manera rápida que dependamos de los combustibles fósiles y los sistemas industriales los cuales están destruyendo nuestros ecosistemas. Esta también es más que una nueva y simple forma de jardinería; es una forma sostenible de vivir en el planeta Tierra. Lo increíble es que creamos permacultura donde sea que vivamos, puedes también leer nuestro post sobre permacultura social .
Bill Mollison (cofundador con David Holmgren de la permacultura en 1978) dice que la permacultura es el “diseño consciente que da un mantenimiento a los ecosistemas agrícolas productivos que tienen la diversidad, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales y la integración armoniosa del paisaje y las personas. La dinámica es poder mirar por la puerta trasera y ver a tus amigos y familiares recogiendo comida orgánica “.
La buena noticia es que seguramente ya has practicado o practicas algunos principios de permacultura.
La permacultura es un sistema integrado y auto-sustentable de agricultura perenne … Que involucra una gran diversidad de especies de plantas y animales. Es un ecosistema agrícola completamente autónomo que está diseñado para minimizar el aporte de mantenimiento y maximizar el rendimiento del producto. En la permacultura, se configuran pequeñas ruedas o ciclos de energía … ¡y el sistema prácticamente continúa! Esencialmente, es un reloj viviente que nunca debería agotarse … Al menos mientras el sol brille y la tierra gire.
Nos gusta llamar a la permacultura una “tecnología humana”, porque es de capacidades humanas. Con eso queremos decir que es una manera muy básica que consta de elementos simples y vivos, así que está disponible para todos los hombres y mujeres. La permacultura no implica ninguna tecnología complicada. Por el contrario, es una biotecnología, donde las personas pueden manejarlo intuitivamente. Después de todo, la permacultura tiene como objetivo ocuparse de los sistemas vivos … Y como el hombre mismo es un organismo vivo, puede entenderlo fácilmente.
Las habilidades de una persona permaculturista pueden incluir la construcción de su propia casa que casi no usa energía o la instalación de un sistema de aguas grises y un estanque. Es posible que hagamos un bosque de alimentos comestibles. También que hayamos creado un sistema de recolección de agua de lluvia , o que convirtamos nuestras cercas en una fuente generadora de alimento. Todo esto y más cosas son parte de un concepto de diseño que toma sus formas de la naturaleza, al mismo tiempo que innovan sistemas que requieren menos trabajo que la agricultura convencional y son muy abundantes.
Características de la permacultura

[adinserter block=”2″]
La permacultura es un proceso de diseño con un enfoque especial en el análisis de sistemas holísticos (interacciones constantes) e integrados para crear ecosistemas productivos y sostenibles y para recuperar paisajes degradados por la agricultura convencional.
Las características de la permacultura se basan en la experiencia tradicional, e incluye prácticas agrícolas sostenibles, tecnología aceptable, técnicas y estrategias de gestión de la tierra de todo el mundo.
También abarca y apoya la agricultura orgánica. Uno de sus objetivos es maximizar las relaciones simbióticas y sinérgicas entre los componentes del espacio que vayamos a usar. Los sistemas que tienen cultivos anuales y perennes aumentan la variedad biológica y presentan otras características las cuales faltan en los sistemas de monocultivo. Los métodos ecológicos de elaboración como serían las prácticas de construcción del suelo, el control orgánico de plagas y el compostaje son fundamentales para la permacultura.
Otras características de la permacultura son las técnicas de agricultura orgánica y jardinería que utilizan cultivos de cobertura, abonos, rotación de los cultivos y mantillos son lo que enfatizan los sistemas permaculturales. La decisión sobre qué “sistema” se podría emplear, depende del sitio y depende de la administración. En las prácticas de jardinería y reciclaje comunes en la permacultura incluyen paisajismo comestible, jardinería con huecos de cerradura, la plantación complementaria, enrejado, tractores de pollos, invernaderos solares entre otros.
¿Cómo funciona la permacultura?

La permacultura es un proceso de diseño holístico e incluye que planifiquemos toda la granja. Se pueden utilizar y aplicar técnicas apropiadas, como la agrosilvicultura, las zanjas, las plantaciones de contorno, manejo del suelo y agua, la cosecha de lluvia, los setos y cortavientos, y los humedales construidos, la acuicultura, los cultivos intercalados entre muchos más.
Algunas características de la permacultura son reciclar recursos y nutrientes como una acción clave de los modelos de permacultura.
Las tecnologías apropiadas recomendadas por la comunidad permaculturista incluye energía solar y eólica, baños secos, invernaderos solares, viviendas energéticamente de calidad, cocción y secado solar de alimentos, biodiesel y otros más combustibles alternativos.
Además de proporcionar muchas soluciones, el diseño de la permacultura puede aplicarse a la planificación urbana y social.
Otras funciones de la permacultura

[adinserter block=”2″]
La permacultura no es limitada a la agricultura de plantas y animales, sino que también incorpora algunas características de la permacultura como la planificación y el desarrollo comunitario, el uso de tecnologías apropiadas y la asimilación de conceptos y filosofías que se basan tanto en la tierra como en las personas.
Debido a la sostenibilidad relacionado con los sistemas de cultivos perennes, la permacultura pone en marcha un gran énfasis en los cultivos arbóreos. Los sistemas que hacen parte de cultivos anuales y perennes, como serian cultivos en callejones y agrosilvicultura, emplean el “efecto de borde”, aumentando la diversidad biológica y ofreciendo otras características que faltan en los sistemas de monocultivo. Así, los sistemas de cultivos múltiples que juntan plantas perennes leñosas y anuales son convenientes como técnicas viables para la agricultura a mayor escala. Las formas ecológicas de elaboración para cualquier cultivo específico o sistema agrícola (construcción del suelo, control orgánico de plagas, compostaje) son tan fundamentales para la permacultura, así como para la agricultura sostenible en general.
Ya que la permacultura no es un sistema de producción, sino que es más bien una filosofía de uso de los elementos de la tierra y planificación comunitaria, no se limita a un método de producción en especial. También, dado que los principios de permacultura pueden adaptarse a granjas lejanas o aldeas en cualquier parte del mundo, es específico del sitio y, por lo tanto, puede aplicarse a técnicas de producción adaptadas localmente.
¿Qué técnicas usa la permacultura?
Un claro ejemplo sería, las técnicas corrientes de agricultura orgánica y jardinería que utilizan cultivos de cobertura, abonos orgánicos, rotación de cultivos y mantillos se enfatizan en los sistemas permaculturales. Además, hay muchos otros métodos y tecnologías posibles para los agricultores sostenibles que trabajan dentro de un marco permacultural ( arados de cincel, implementos de labranza cero, objetos de espaciado, volteadores de compost, pastoreo rotativo). La determinación sobre qué “sistema” se deberá emplear depende del sitio y la administración.
Los procesos de recolección, gestión y reutilización del agua según Keyline, aguas grises, provecho de lluvia, humedales artificiales, acuaponía (la incorporación de la hidroponía con la recirculación de la acuicultura) y los estanques acuáticos solares tienen un rol muy importante en los pensamientos de permacultura.
Es posible que hagamos un bosque de alimentos comestibles. También el que hayamos creado un sistema de recolección de agua de lluvia que recolecta y almacena la lluvia que cae a nuestros techos, o convierte nuestras cercas en una fuente generadora de alimento. Todo esto y más cosas son parte de un concepto de diseño que toma sus formas de la naturaleza, al mismo tiempo que innovan sistemas que requieren menos trabajo que la agricultura convencional y son muy abundantes.
Características de la permacultura: los 12 principios de la permacultura

1 – Observa e interactúa
La belleza está en los ojos del observador, si tomamos el tiempo para interactuar con la naturaleza podemos diseñar soluciones aptas para nuestra situación particular.
2- Captura y guarda energía
Seca el pasto mientras que brilla el sol,a través de la creación de sistemas de recolección de recursos durante tiempos de abundancia, podríamos usarlos en tiempo de escasez.
3- Obtén un rendimiento
No puedes trabajar con el estómago vacío, asegura que estas obteniendo recompensas realmente útiles como parte del trabajo que estás realizando.
4- Auto-regulación y retro-alimentación
Los pecados de los padres se castigan en los hijos hasta la séptima generación, necesitamos desalentar las actividades no apropiadas para asegurar que los sistemas continúen funcionando bien.
5- Usar y valorar los servicios y recursos renovables
Dejemos que la naturaleza siga su curso, aprovecha la abundancia de la naturaleza para reducir nuestro comportamiento consumista y dependencia en recursos no renovables. El uso excesivo de recursos y alta tecnología no sólo es caro sino que puede afectar negativamente al medio ambiente.
6- Deja de producir residuos
Evitando producir residuos, se evita generar carencia, “más vale prevenir que curar”, valorando y dándole uso a todos los recursos que están a nuestro alcance, nada se desecha.
7- Diseño de los patrones a los detalles
Si damos un paso atrás, podemos observar patrones en la naturaleza y en la sociedad. Estos pueden formar la base de nuestros diseños, con los detalles rellenados mientras avanzamos.
8- Integrar más que segregar
Muchas manos alivianan el trabajo, poniendo las cosas adecuadas en los lugares adecuados, las relaciones se desarrollan entre esas cosas y se complementan para darse apoyo.
Lento y seguro se gana la carrera, sistemas pequeños y lentos son más fáciles de mantener que los más grandes, se aprovechan mejor los recursos locales y produce más resultados sostenibles.
10- Usa y valora la diversidad
No pongas todos tus huevos en el mismo canasto, la diversidad reduce la vulnerabilidad frente a una serie de amenazas y toma ventaja de la naturaleza única del ambiente donde reside.
11- Usa los bordes y valora lo marginal
No pienses que estás en el sendero correcto sólo porque es un camino conocido.
Lo más común, lo obvio y popular no es necesariamente lo más significativo o influyente.
12- Usa y responde creativamente al cambio
La visión no es ver cosas como son sino como serán en la Que es la permacultura social, podemos tener un impacto positivo sobre el cambio inevitable observándolo cuidadosamente e interviniendo en el momento preciso.