control biologico de plagas en mora

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS EN la MORA

Antes de mencionar acerca del Control biológico de plagas en mora, queremos contarte un poco acerca de dicho fruto. La mora silvestre es también conocida como zarzamora o frambuesa negra, es un fruto que crece en los arbustos de las familias de las Rosáceas tiene un sistema de pigmentos parecidos a la ciruela; tiene su origen en Asia y Europa, y se puede ver en el estado silvestre en los bordes de cualquier camino, por eso es muy importante que tengas un control biológico de plagas en mora . Es un fruto que se compone por pequeñas drupas o granos los cuales se agrupan entre sí. Estas tienen 3 transformaciones de color, primero son de color verde, después rojas y cuando están maduras alcanzan a obtener un color negro característicamente brillante.

Las tres variedades de mora más comunes y comercializadas son:

  • Logan: una mezcla entre una zarzamora y una frambuesa, son de un sabor más ácido que las zarzamoras y con menor aroma que las frambuesas
  • Young: Son las resultantes del cruce entre una zarzamora de los rastrojos y una frambuesa, su sabor es ácido y también poca aromatizada
  • Boysen: Es un cruce entre la especie Young y la frambuesa, son de un gran tamaño y su aspecto es muy parecido a la frambuesa.

El manejo biológico de la mora lo puedes hacer para el correcto cultivo de la planta, esto ayuda al crecimiento, la obtención del fruto y para que disminuyas enfermedades causantes de problemas fitosanitarios, esta última parte es muy importante, ya que si tienes en cuenta un control preventivo y oportuno, podrás evitar la pérdida parcial o total de tu cultivo

Las principales plagas que atacan el cultivo de mora son:

  • Trips
  • Ácaros
  • Pulgones
  • Araña roja

Para eliminar todo tipo de pestes o plagas lo primero que te recomendamos hacer es eliminar toda la malezas que le dan a tu cultivo, también cada vez que veas moras que caen del sembrado debes retirarlas para evitar que se conviertan en agentes contaminantes gracias a que cuando un fruto toca el suelo puede contaminarse fácilmente de virus, bacterias y nematodos

Plagas y control biológico de plagas en mora

Trips

Control biológico de plagas - trip

Son insectos diminutos; normalmente es necesario que utilices una lupa si quieres verlos bien. Los trips pertenecen a la familia de Thysanoptera, los cuales adquieren alas en su fase adulta y su longitud promedio es de 1.3 milímetros una gran amenaza por esa razón debes tener un buen control biológico de plagas en mora.

En la actualidad se conocen más de nueve especies de trips que pueden afectar directamente a cultivos o plantas de importancia agronómica.

Los trips se alimentan del contenido de las hojas vivas de tus cultivos succionando su interior con su boca en forma de aguja chupadora generando así una formación de cicatrices blancas bastantes visibles en tus hojas y deformando el crecimiento de la planta, los daños los puedes notar al ver formas de puntos de tonalidad amarillentas, blancos o plateados en las capas de arriba y abajo de la hoja, así como pequeños residuos en forma de puntos de color negro, que son el excremento de estos insectos.

Además, los trips pueden generar daños estéticos muy visibles en tus frutos, como son las manchas cobrizas o amarillentas, y afecta las polinizaciones, esto podría causarte hasta una disminución de la solidificación de frutos y rendimiento esperado.

Control biológico de plagas en mora – trips

Para disminuir el potencial daño que causa esta gran plaga en tus cultivos, te brindamos los siguientes métodos:

  • Realiza revisiones constantes para poder saber si existen trips en tus cultivos y evalúa el nivel de infestación.
  • Corta las malezas de los alrededores de la parcela o lugar de plantación, ya que muchas son los hogares de esta dañina plaga donde después se trasladan a las hortalizas y eso es lo que menos quieres.
  • Debes usar trampas amarillas muy pegajosas, ya que tal color los atrae bastante y cuando entran en contacto quedan pegados. Este método es bastante efectivo si la realizas en invernaderos. por el contrario si lo haces en un campo abierto se pueden colocar varias de estas trampas sobre los postes o palos de madera elevados a 50 centímetros rodeando los cultivos.
  • Procura al máximo que el estado de las plantas sea el ideal, con una excelente fertilización, que no tengan tus hojas ningún otro tipo de plagas, ya que los trips son especialistas en causar más daño en plantas estresadas.
  • Utiliza plásticos en tus huertas o cultivos si es posible, y opta por un tono reflejante como plateado brillante esto las aleja de manera inmediata .

Ácaro blanco

Control biológico de plagas -acaro blanco


El patrón de daños que ocasiona el ácaro en la planta comprende malformaciones y alteraciones del crecimiento aéreo de la planta. Los ácaros tienen una buena preferencia por los tejidos vegetales jóvenes y en pleno desarrollo, como serian las hojas y las yemas florales.

Control biológico de plagas en mora – ácaros

mariquita control biologico plagas

“Harmonia axyridis” es un insecto normalmente conocido como chinita Asiática o Arlequín. Es un espectacular regulador biológico de plagas para ti y por eso muchas veces debes introducirlas para el control de los famosos pulgones los cuales pueden producir grandes daños a tu agricultura.

Este tipo de insectos tienen una importancia muy grande en tus cultivos agrícolas, gracias a la alimentación fundamentada en especies de Hemiptera: pulgones, conchuelas, escamas entre otros. Las especies mencionadas son grandes plagas para la agricultura, y las chinitas ejercen un estricto control biológico a su alrededor, lográndose convertir en una especie benefactoras para ti y tu cultivo .

Pulgones

Control biológico de plagas -pulgones

Aphididae o áfidos, es una familia de insectos hemípteros, pequeños y de morfología muy poco diversa, normalmente son conocidos como pulgones, pero debes tener en cuenta que no están relacionados taxonómicamente con las pulgas que pertenecen a otro orden de plagas. Se alimentan de plantas, a las que parasitan masivamente.

Control biológico de plagas en mora – pulgones

Para un control biológico contra los pulgones puedes hacer un repelente de 1 lt de la siguiente manera:

  • Busca 2 recipientes o botellas ( resistentes al calor) que tenga capacidad de 2 litros preferiblemente.
  • Necesitas 200 gramos de ruda y 200 gramos de salvia.
  • Un litro de agua reposada o preferiblemente de lluvia.
  • Un pedazo de tela que te permita filtrar el agua.

Preparación:

  • Hierve el agua de lluvia.
  • La debes poner en el recipiente junto con los 200 gramos de salvia y ruda; el agua debe seguir caliente.
  • Espera que todo se una y se repose por alrededor de media hora o 40 minutos.
  • Filtra el agua y pásala al segundo recipiente, donde ya queda lista tu infusión para ser utilizada. Si quieres en el momento de la aplicación, puedes agregar más agua para economizarla o la puedes aplicar directamente, eso dependera de tu necesidad y que tan fuerte sea el estado de la plaga

Araña roja

Control biológico de plagas -Araña roja

La famosa araña roja es un pequeño ácaro que puede llegar a medir 0.5 mm en su etapa más adulta. Su alimentación se basa en plantas de ambientes secos. Se las llama arañas rojas gracias a su capacidad de tejer telarañas pero no es un arácnido sino un ácaro eso lo debes tener muy en cuenta.

Son normalmente muy difíciles de ver a simple vista, tus ojos a veces solo se limitan a ver puntos de color rojo, a no ser que tales animales se encuentren en un número realmente grande, ya que es entonces cuando tu puedes percibir mantas de estos insectos y algunas considerables creaciones de telarañas. Son muy peligrosas para tus huertas o plantas, ya que se alimentan de los contenidos celulares, dejando una débil y pálida mancha que se diferencia con el verde de tu alrededor.

Control biológico de plagas en mora – araña roja

  • Debes cortar la hiedra, aproximadamente 1 kilo de hojas de hiedra o la cantidad que necesites, trata que los tallos no sean tan gruesos
  • Debes cortar las ramas y hojas de una manera que queden en pedazos muy pequeños, esto lo puedes hacer vaciando las ramas en un balde (plástico) y con unas tijeras para setos.
  • Agrega 10 litros de agua de lluvia o si por casualidad no tienes agua de lluvia y vas a utilizar otro tipo de agua déjala reposar 24 horas
  • .Revuelve todo con cualquier cosa que tengas a la mano pero que no sea nada de metal, este proceso lo debes hacer 5 minutos diarios por aproximadamente 2 semanas, lo cual te sirve para oxigenar la mezcla todos los días. (Debes cubrirlo después de revolver)
  • Tu producto está listo cuando al revolver ves que no se hacen burbujas como de fermentación si no que se hacen por el ejercicio de resolver, tranquilo sé que notarás la diferencia entre estas 2 burbujas!
  • Una vez listo lo filtras a un segundo recipiente, mucho cuidado que el líquido puede ser toxico asi que no lo puedes ingerir, una vez este paso, ya está listo para usarlo, otra recomendación para ti es no usarlo de una manera concentrada, ya que es muy fuerte, para un litro del extracto usa 3 litros de agua.
  • Por último puedes almacenar el extracto por aproximadamente 9 meses, no tienes ningún problema con tal que lo dejes en un lugar oscuro fuera del sol y en un recipiente bien sellado.

Si quieres conocer más información para el control biológico del tomate puedes dar click aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.