abono orgánico en casa

5 formas de hacer abono ORGÁNICO en casa

Abono orgánico en casa, aspectos importantes antes de empezar

Hacer abono orgánico en casa puede ser una tarea sencilla pero requiere dedicación, observación, y hasta intuición. Con pocos ingredientes como hojas caídas y restos de cocina, puede generar compost bastante rico en humus para fertilizar las plantas de su casa y jardín, mejorar la estructura del suelo, permitir la aireación y la retención de agua y además agregar micronutrientes benéficos para incrementar la actividad bacteriana en el suelo.

1. Abono orgánico casero para plantas

abono para plantas

Hacer abono orgánico en casa es más sencillo de lo que pensabas. Las plantas nos proveen de alimentos, fibra, vivienda y otros beneficios, y el abono desempeña un rol clave en este proceso. En general las plantas requieren 17 nutrientes vitales para desarrollarse a su máximo potencial genético, de los cuales 14 nutrientes son absorbidos por las plantas por medio del suelo, y los otros tres les llegan del aire y el agua.

Todos los abonos que a continuación se describen sirven en general para las plantas, cultivos y jardín, todo depende de las necesidades de tus plantas, de los materiales que tengas disponibles, del espacio con el que cuentes, etc.

2. Abono orgánico liquido casero

abono orgánico líquido casero

Como ya explicamos, hacer abono orgánico en casa tiene muchas ventajas tanto para el suelo como para su bolsillo y el medio ambiente. En este caso, hablaremos del abono orgánico líquido que es una presentación incluso más sencilla de preparar que la forma compostada. Se puede realizar de algas, restos de frutas y verduras, estiércol o malezas, para incrementar la fertilidad del jardín.

La forma básica de realizar es bastante sencilla: Utiliza un ingrediente alto en nitrógeno y otros nutrientes, adiciona agua, dejar reposar durante un lapso de tiempo, que puede ser entre una noche a una semana. Podrías utilizar una licuadora, aunque no es necesario. En términos generales, es suficiente con una cocina, un balde y una manguera, para hacer el abono líquido casero.

Acá dejamos dos recetas que puedes pobrar en tus plantas, cultivos y jardín. También puedes leer otra entrada que describe 5 tipos de abono orgánico liquido:

Abono orgánico líquido casero de malezas y poda de jardín

En un balde de 5 galones agregue un puñado de malezas o recortes de jardín o césped cortado, llene con agua y déjelo reposar durante cuatro semanas. Se recomienda dejar al aire libre el balde ya que puede generar olor fuerte. Al cabo del tiempo indicado aplicar en la base de las plantas.

Abono orgánico líquido casero de estiércol

El proceso es igual que para la receta anterior: en un balde de cinco galones, agregar un poco de agua y una pala de estiércol, dejar reposar por cuatro semanas. Igual, es recomendable hacerlo al aire libre. Pasado el tiempo, aplique la mezcla al suelo alrededor de la base de las plantas.

3. Abono orgánico en casa con lombrices

abono orgánico con lombrices

Este tipo de abono orgánico en casa es llamado “vermicompostaje”, mediante el cual se produce la transformación de desechos orgánicos utilizando lombrices para generar un compuesto fino, negro y granular, el cual contiene fósforo, nitrógeno, minerales y otros nutrientes. Es un abono orgánico de liberación lenta y gran enriquecedor de suelos. Este tipo de compostaje es muy apropiado para personas que no cuentan con un espacio al aire libre donde hacer la pila de compostaje tradicional, por ejemplo un apartamento.

Primero que todo, entérese que las lombrices son fotofóbicas, es decir, no les gusta la luz brillante, por lo cual el recipiente a usar debe ser opaco de color oscuro, de preferencia de plástico y con tapa ajustada y estar ubicado a la sombra.

En el fondo del recipiente ponga tiras de cartón sin blanquear, periódicos triturados, paja, hierba seca u hojas trituradas. Es decir un colchón grande y variado para proveer más nutrientes a las lombrices y generar un compost más rico. Humedezca el colchón. Adicione uno o dos puñados de tierra de jardín o arena para ayudar con la digestión de los alimentos por la lombriz. Humedezca nuevamente y espere mínimo un día antes de agregar las lombrices.

Ahora encuentre las variedades de lombrices adecuadas para el compostaje de lombrices. Las más usadas son las lombrices rojas o lombrices de estiércol. No utilice lombrices de tierra regularesya que no sobrevivirán en un recipiente de compost de lombrices.

La alimentación de las lombrices debe hacerse cada pocos días. Puede hacerlos con restos de frutas, verduras, cáscaras de huevo, pan, bolsas de té y café molido, de preferencia picados para acelerar el proceso de compostaje. No los alimente con muchos cítricos para mantener equilibrado el pH en el recipiente ni carnes, lácteos, alimentos grasos o granos.

4. Abono orgánico en casa: anaeróbico

abono-paja

Los mejores ingredientes para hacer abonos orgánicos en casa se encuentran en la naturaleza. Algas, hojas secas, malezas, cáscaras de frutas y verduras, estiércol u otro material orgánico son ideales para hacer abonos orgánicos caseros ya que tienen hormonas del crecimiento y microorganismos vivos beneficiosos. Se requiere un recipiente o cubeta plástica con tapa, material orgánico y agua. A continuación se describe el proceso para hacer abono orgánico casero de tipo anaeróbico:

  • Reúna material orgánico que tenga disponible para el proceso
  • Lave el material orgánico para quitar residuos.
  • Llene el recipiente plástico con el material orgánico ya lavado, agregue agua fresca y tápelo.
  • Durante 4 semanas o más, permita que el contenido del recipiente fermente de forma anaeróbica (sin airear ni mezclar).
  • Una vez finalice el proceso de fermentación anaeróbica, cuele el material orgánico y sepárelo del agua rica en nutrientes. Almacene el agua anterior en un frasco hermético.
  • Por último, disuelva 1 cucharada del agua rica en nutrientes con 1 galón de agua y aplique abundantemente en el suelo de las plantas.

5. Abono orgánico en casa: aeróbico

abono orgánico

El abono orgánico casero aeróbico es llamado compost. Este es una combinación de material orgánico, rico en nutrientes, oscuro, que es un gran fertilizante natural del suelo. El compost es la técnica por la cual la materia vegetal, materia animal como el estiércol y otros materiales orgánicos sufren un proceso de descomposición por lombrices, insectos y microorganismos. El compost resultante es un excelente acondicionador del suelo, mejora la retención de humedad del suelo y es rico en mircro-nutrientes que se liberan lentamente con el tiempo en una forma fácilmente absorbible por las plantas.

Paso 1: Triturar

El primer gran secreto para producir abono orgánico fácil y rápido tipo compost, es triturar de forma fina los ingredientes (verdes y marrones), ya que ésto incrementa el área en la cual deben descomponer los microbios del compost y además permite que el aire y la humedad se distribuyan de forma uniforme entre los materiales.

El proceso de triturado lo puede realizar con una astilladora o trituradora, y en caso de no contar con ninguna de ellas, lo puede hacer usted mismo cortando en trozos de ½ “a 1½” con tijeras de podar o machete, esto requiere más esfuerzo, pero los resultados se verán.

Paso 2: Armar

Apenas finalice el triturado de sus materiales, apile todo. Fíjese bien, si la pila está seca, debe agregar humedad y mezclar de forma uniforme. No agregar demasiada humedad porque se puede dañar el proceso.

Se recomienda que el tamaño mínimo de la pila de compostaje sea de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de alto, pero es recomendable hacerla de 120 a 150 centímetros tanto de ancho como de alto para obtener mejores resultados. Ponga en la parte superior de la pila de compost un plástico para permitir la retención del calor producido por el proceso de descomposición. Si la pila de compost rápido se realizó adecuadamente, la temperatura interna debería subir en las primeras 24 horas. Tome un puñado de material del centro, excavando en el interior de la pila y para comprobar que el material debe estar más caliente y oscuro a diferencia del material ubicado en los bordes exteriores de la pila.

Paso 3: Voltear

Los microorganismos que descomponen los materiales son considerados bacterias aeróbicas, por lo cual requieren mucho aire para sobrevivir, por esto, es recomendable hacer volteo de la pila con frecuencia (mejor más que menos), haciéndolo desde los bordes exteriores hacia el centro. La pila estará lista para un segundo volteo después de otro día más o menos. En este punto, el material ya comienza a parecerse un poco al compost terminado.

Si el proceso se desarrolló de acuerdo a lo planeado, en un lapso de dos semanas, el compost rápido debería estar casi terminado y disponible para usar. Es posible que no haya bajado la temperatura por completo, pero es seguro de utilizar apenas la temperatura haya bajado por debajo de los 100 ° F ó 37.8 ° C.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.